Su mecanismo se ríe de ti, de todos nosotros. Hay que terminar con ellos, nos están contaminando con sus minutos, nos adormecen con sus cuartos, las horas nos ahogan. Créeme, tú eres pequeño y sabes menos de la vida, yo ya he pasado por muchas dictaduras de esferas y manillas que ahora estarán oxidadas.
¡Relojes, harpías del tiempo! ¡Relojes, harpías del tiempo!

domingo, 18 de mayo de 2025

RESEÑA DE "LA HISTORIA SIN FIN" POR MAURO BAREA



 

El libro puede adquirirse en papel tanto en las librerías de Argentina, como a través de la web de la editorial, y ahora también en Amazon, donde puedes leer el primer capítulo. Si prefieres el formato electrónico, puedes encontrarlo en distintos sitios de internet como google books, fnac, apple books... 

                                      https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Francia)

                           https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Italia)

                           https://amzn.eu/d/hyW5eJT (Alemania)

                           https://amzn.eu/d/6Je31NX (Reino Unido)


martes, 29 de abril de 2025

RESEÑA DE "LA HISTORIA SIN FIN", POR MAYTE BLASCO

 









 El libro puede adquirirse en papel tanto en las librerías de Argentina, como a través de la web de la editorial, y ahora también en Amazon, donde puedes leer el primer capítulo. Si prefieres el formato electrónico, puedes encontrarlo en distintos sitios de internet como google books, fnac, apple books... 

                                      https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Francia)

                           https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Italia)

                           https://amzn.eu/d/hyW5eJT (Alemania)

                           https://amzn.eu/d/6Je31NX (Reino Unido)





domingo, 27 de abril de 2025

"CRIATURAS", NUBIA BADO


  


 

  Criaturas es un libro de relatos que va haciéndose a sí mismo al ritmo de las peripecias de sus personajes, unos seres que trascienden los límites del espacio y el tiempo, de lo real y lo irreal, para ser protagonistas de sus propias historias. Unas historias que van mutando. Pronto lo perverso torna en macabro, lo macabro en tierno, lo tierno en diabólico. 

  En este libro hay tierra, mucha tierra, hormigas, trozos de pollo, gallos travestis, hombres que parecen pájaros, ratas, dogos, cazadores, altares de santas…, pero sobre todo hay niños. 
  Su autora, Nubia Bado, se adentra en la mente infantil de manera excepcional. Los niños de estos cuentos empiezan a entrever un mundo hostil donde la muerte y el dolor acechan. 
  En "El ojo invencible", una niña, a quien le falta un ojo, inventa leyendas para paliar su soledad, su sufrimiento. 
 En "Criaturas", la nena consigue tener un hermano, muy viejo, con "los ojos caídos y la lengua hinchada y violácea" y sus mascotas, un grupo de hormigas, sufren su abandono. Un muchacho fantasea con ser astronauta en "La tía Úrsula", y dos hermanos pequeños cuidan a una figura de un niño Jesús en "La habitación del bebé". 
  Criaturas es un libro que abre grietas. Estas grietas, como plantas enredaderas, van apropiándose del texto. 
  En "El lado de las ratas", un cuento soberbio, la realidad se percibe desde distintos ángulos. Las ratas, a las que una mujer quiere exterminar, no están atrapadas en la cocina, según le dice Mike, el chico de la fumigación. "Vos estás atrapada en el resto de la casa"Este hombre, con cara de pájaro, le cuenta que las paredes hablan, que las ratas son muy inteligentes, y que existe el otro lado. Cuando duermen juntos, Mike la envuelve con sus alas. "El despertar de nuestra primera noche fue raro", nos cuenta ella, "tenía la sospecha de que habíamos estado soñando lo mismo, manojos de reservorio inconsciente enredado entre las sábanas, desechos de imágenes y sensaciones se nos escurrían por los poros con los ojos cerrados. Pero ahora que habíamos mezclado fluidos y sueños podíamos decir que nos entendíamos mejor".
   En "La menudencia", un relato magistral, los perros se transforman en humanos, para luego volver a ser perros y, mientras el mundo gira y gira, los dogos, los pastores alemanes tornan a ser humanos de nuevo, para pronto mudar en perros. 
  
  No se pierdan a Nubia Bado y sus "Criaturas".

Nubia Bado es oriunda del barrio porteño de Parque Patricios, nació el 8 de enero de 1987Es escritora, flautadulcista y docente en conservatorios de música. Licenciada en Artes sonoras y musicales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y profesora superior por el Conservatorio “Ástor Piazzolla”. 
Obtuvo premios, distinciones y becas en diversos concursos de literatura y de música. En 2017 formó parte de la Bienal de Arte Joven en la categoría novela. También escribe guiones para obras musicales y ópera breve. 
En 2024 Criaturas fue galardonado con el Primer Premio al mejor libro de cuentos inéditos en el Concurso Literario Internacional de la Fundación El Libro.
  
 El libro puede adquirirse tanto en las librerías de Argentina como a través de la web de la editorial:
 

jueves, 27 de marzo de 2025

RESEÑA DE "LA HISTORIA SIN FIN", POR RAMIRO MARINA



  

  

Gran novela donde la desesperación, la dureza y el drama terrible del alcoholismo están descritos con la belleza que le otorga un estilo literario salpicado de metáforas. Las escenas del libro están escritas con gran realismo y enorme crudeza. Un relato repleto de excelentes metáforas que obligan al lector a detenerse y pensar.

  Al leer el primer capítulo —una magistral escena familiar— me viene a la memoria no solo Jorge Juan y la geometría triangulada, nada mejor para describir una situación real, sino también Cioran cuando señalaba que «el ser verdaderamente solitario no es el que ha sido abandonado por los hombres, sino el que sufre en medio de ellos». Sin olvidar al gran Buñuel, esa escena de «Viridiana» donde reproduce «La última cena» de Leonardo da Vinci con un grupo de mendigos. 

  Para Gerardo, el personaje principal de esta novela, la ciudad es como una gran coctelera que mezcla todo tipo de licores con la desesperación. Todos los bares le salen al paso con su variada clientela de alcohólicos. Entre ellos, un cura con sotana estupendamente descrito, con los brazos cruzados a la espalda. Detalles tan pequeños como este, dejan ver las enormes dotes de observación de la autora, cualidad que considero imprescindible en la buena literatura.

  Destaco la escena en que Gerardo llega a casa con un mono insoportable. Busca entre las botellas, pero Elsa se ha desecho de ellas. En su lugar solo hay licores sin alcohol. Para vengarse, arremete contra bebidas tan insulsas. La escena está muy bien descrita y el recurso literario es muy descriptivo. 

  La autora cambia el ritmo de la narración en los episodios alcohólicos. Utiliza frases cortas que aceleran el ritmo. Esto le da vida y arrastra el interés del lector. Cabe destacar también su maestría en los delirios: la columna vertebral del protagonista que da vueltas en un grill, cómo sus vértebras van transformándose; las serpientes que se nutren de su propio cerebro; los zapatos de una tienda palpitan; y cómo mujeres a quienes él conoce y, en ese momento persigue, van metamorfoseándose unas en otras.

  A veces Gerardo, que deambula muy borracho por las calles de Madrid, tiene ideas brillantes. Entonces, se le ocurre postrarse ante la estatua de Calderón en la plaza Santa Ana, o reclamar los espejos donde se mira el esperpento de Valle Inclán. La historia sin fin nos muestra que cualquier extravagancia puede circular por la mente de un alcohólico. 

   Sigo a Gerardo que arrastra su cuerpo maltrecho por Madrid. Ya solo bebe en tabernas de mala muerte. Me viene a la memoria un recital completo de Joaquín Sabina. Son las tantas de la madrugada cuando lo veo que se levanta de un banco, camina dando tumbos y, calle abajo, se aleja. 


                                      https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Francia)

                           https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Italia)

                           https://amzn.eu/d/hyW5eJT (Alemania)

                           https://amzn.eu/d/6Je31NX (Reino Unido)

domingo, 23 de marzo de 2025

"JAULAS DE HORMIGÓN" DE MAYTE BLASCO

  


  Los personajes que construye Mayte Blasco en Jaulas de hormigón se protegen del peligro externo tras unas cortinas rancias, tras puertas desvencijadas; algunos, como Oriol, solo salen por la noche para entrar en antros mal iluminados donde se respira un ambiente caduco; otros, como Antonio, no tienen ninguna posibilidad de huida, salvo con su mente.

   En estos relatos, las casas esclavizan a los que las habitan. En «El hijo», la autora nos habla de una mujer desgastada por la rutina, la falta de cariño y la incomprensión de los que la rodean. Con esa lentitud enfermiza del que ya se sabe fuera del mundo, ella cocina, barre, lava, friega, aspira… Como si las paredes se fueran adhiriendo a su piel, la mujer —sin rostro ni cuerpo— se mimetiza con aquel espacio malsano y adquiere los rasgos de ese piso, cada vez más raquítico, más tedioso. Porque la casa, como un ente abstracto, la absorbe. La mujer ya casi no come, tampoco duerme, y mira por la ventana con desidia. Nada del exterior le importa, excepto su hijo adolescente. 

  Al personaje de la «Madre» también le ocurre algo parecido. La preocupación por su hijo pequeño adquiere las dimensiones de la casa y llega a paralizarla. Cuando se asoma al balcón, el exterior también le es hostil: risas estridentes, pájaros que chillan… 

  En este libro, las antigüedades pueden desestabilizar un hogar, la mentira esconderse «En la habitación», y la demencia alojarse en «Un inmenso cubo negro» y devorar a una anciana, anciana que vive con Rodolfo, un papagayo muerto con quien conversa. Su piso —saturado de mugre y polvo, repleto de miniaturas, de cajas vacías con las que tropieza, de tiestos con tierra seca, de rollos de celofán ya gastados…— es para ella un inmenso espacio por el que transita, sin saber muy bien hacia dónde ni por qué. Mientras la viejita va metiendo objetos inservibles en una bolsa de plástico rota, el televisor encendido sacude su memoria, algo agujereada. Luisito, su hijo, vendrá a verla mañana; debe limpiar aquel desbarajuste.

  A otra anciana, el estado de alarma por la epidemia de COVID-19 la obliga a quedarse en casa, mientras contempla desde la mirilla cómo la muerte va haciendo estragos. También hay una ninfa enjaulada que, durante la pandemia, no puede prescindir del sexo, lo necesita para dejarse arrastrar a «un lodazal oscuro y viscoso». 

  Este magnífico libro se cierra con «La trinchera», un relato magistral en el que la paranoia de una mujer contagia, de tal forma, al lector, que este no puede evitar seguirla por toda la casa, hasta llegar a atrincherarse con ella tras sus muebles. 

  

  Mayte Blasco (Madrid, 1979) es funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y actualmente trabaja en la Biblioteca Nacional de España. En su faceta literaria, ha obtenido diversos premios y reconocimientos en certámenes de relato. Es autora de las novelas La extrañeza de la lluvia (maLuma, 2021) y Las vidas que pudimos vivir (2015). También ha publicado el libro de relatos Jaulas de hormigón (Niña Loba, 2021), que resultó finalista en 2022 del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España. Recientemente ha publicado un segundo volumen de cuentos, La mejor familia del mundo publicado de nuevo en el sello Niña Loba. 

  

   Pueden adquirir el libro en la web de la editorial Niña Loba: 

  https://www.ninalobaeditorial.es/producto/jaulas-de-hormigon/ 

jueves, 20 de marzo de 2025

"LA HISTORIA SIN FIN" YA ESTÁ EN PAPEL EN AMAZON


Principales reseñas de España

Puedes leer el primer capítulo y, si te gusta, comprar el libro, sin gastos de envío: 

                           https://amzn.eu/d/2zUZHDi (España)

                                      https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Francia)

                           https://amzn.eu/d/98Zyb19 (Italia)

                           https://amzn.eu/d/hyW5eJT (Alemania)

                           https://amzn.eu/d/6Je31NX (Reino Unido)