
La Antología RELATOS EN LIBERTAD continúa la línea inclusiva y plural del programa de edición y publicación de libros que viene encarando ANUESCA con la dirección de la escritora Harmonie Botella Chaves. Escritoras y escritores participantes muestran en esta obra las diferencias que sutilizan el oficio narrativo, a la vez que abren un abanico de poéticas diversas, enriquecedoras para lectora y lector, como sucede siempre con la diversidad de enfoque de saberes y de hacer. Pinta tu aldea, y pintarás el mundo, dice un refrán, aunque suele atribuirse su autoría al poeta y dramaturgo William Shakespeare y también al escritor ruso León Tolstoi. Los relatos de esta Antología ponen de manifiesto la sabiduría popular de ese decir que se siente anónimo y atemporal, ya que los textos seleccionados marcan rasgos identitarios desde un lenguaje castellano que por momentos se sumerge en vocablos, construcciones, poéticas y giros de distintas regiones hispanohablantes, en la frondosidad y capas en constante dinamismo que van constituyendo las comunidades, sus tradiciones y culturas. En esa búsqueda y afianzamiento de identidades, la Antología muestra formas lingüísticas propias, la mayoría no demasiado conocidas, al menos para mí, que tengo por norte el Sur en la otra orilla del Atlántico, y sin embargo resultan fácilmente comprensibles en el devenir de lectura. Los buceos por profundidades culturales, por los rizomas que interconectan raíces, dan a conocer inclusive ¡y en buena hora que así sea! modalidades de lenguas no romances provenientes de pueblos originarios. Tal es el caso de Francisco Lezcano-Lezcano en su relato EL PEQUEÑO ALGEGÜELLA: “El achuteiga, el guerrero de valor, sonrió”. “Algegüela temía que el vuelo de pájaro despavorido que sentía en su pecho, delatara su intención. Padre e hijo y la solidaridad de la comunidad de nativos frente a “la invasión hombres extraños, llegados sobre el mar en un gran pájaro blanco, eran muy peligrosos, mucho más que un tibicenas.” A las características distintivas mencionadas se agrega la del detalle, la diferencia que nos marca y visibiliza, sea este relieve proveniente de investigación y género en una historia de vida excepcional, como lo es la de MARJIA SKLODOWSKA, UNA MUJER DIFERENTE, de Harmonie Botella; el humor, realismo y picardía de MILAGRO EN EL CAMINO DE SANTIAGO, de Daniel de Culla; el juego ambivalente entre sueño/realidad en LA ÚLTIMA MISION de Vicente Palao, por no citar sino algunas de las variadas temáticas y estructuras textuales que ofrece el libro. Lo amatorio y testimonial vividos en territorios disímiles, subjetivos o geográficos, campean en narraciones como AZUL y MI RÍO, de Mirta del Carmen Gaziano de Bella, de Argentina, EL SÍNDROME DEL ADIÓS, de Nicolás Mateo, de la República Dominicana, o EL CAPITÁN ENZO PALAZIO de Remedios de Los Ángeles Climent, de El Campello. Los siempre interrogantes acerca de los misterios de la muerte y de la vida cruzan intertextualidades desde el tratamiento micro o macro, con presencia constante del claroscuro del ser humano, sus relaciones, sus máscaras. Estas temáticas se desgranan y apelan al lector en relatos como MIS OTRAS VIDAS de Manolo Condevolney; El MODELO de Miguel Ángel Garrido; SIMPLEMENTE LA VIDA de Violeta Gambín Sevilla; VENCER AL MAR, de Manoli Lorente Lax; TAN FRÁGIL COMO UNA HORMIGA SECA, de Eva María Medina Moreno; LA ESPADA DE ZENITH de Cristián Mínguez o RECORDAR EL OLVIDO, de Irene Mercedes Aguirre, de Avellaneda, Bs.As., dan cuenta de episodios sociales que aún siguen siendo parte de la sombra, sin distinción de fronteras o continentes, de nuestro llamado mundo globalizado Invito a lectoras y lectores a acompañar esta nueva apuesta a la lectura activa que realiza ANUESCA con RELATOS EN LIBERTAD, libro que cuenta con escritoras y escritores que arriesgan su palabra ficcional desde Barcelona, Madrid, El Campello, Alicante, Canarias, Murcia, Aragón o Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén de Argentina, República Dominicana y Piura de Perú.
Lilí Muñoz
Ciudad de Neuquén, Provincia del Neuquén, Patagonia, Argentina.
Delegada de ANUESCA en Patagonia